jueves, 16 de mayo de 2013

Ástapa: La Ciudad que prefirió la muerte antes que ser esclava.

Por Francisco Reina Luque.

Recientemente el escritor Antonio Berral Cardeñosa, natural de Puente Genil y con residencia actual en Rubí  (Barcelona), ha presentado en su población natal un Estudio Historiográfico en formato de Cuaderno titulado "El Solar de Ástapa". Se trata de la mítica ciudad a orillas del Genil que prefirió el suicidio en un baño de fuego antes que someterse a la esclavitud de Roma.





"La Puerta". Según Antonio Berral Cardeñosa, la imagen de la Portada del libro se correspondería con "Las Puertas" de la ciudad astapense hacia el río.

Entre la Historia propiamente escrita por antiguos historiadores romanos (Tito Livio, Appiano Alexandrino o Estephano), o los historiadores locales (D. Antonio Aguilar y Cano y D. Antonio Losada Campos) y la Leyenda oral (transmitida de padres a hijos) el escritor sitúa la enigmática Ástapa en lo que hoy día conocemos por el yacimiento arqueológico de "Los Castellares" en el término municipal de Puente Genil, a orillas del Río Genil, entre las provincias de Córdoba y Sevilla, "a la derecha  del Camino Viejo de Écija". En el Cuaderno se detallan las coordenadas exactas de la ubicación. Todo ésto, siempre y según el autor, "a falta de la   exhumación de restos que prueben lo que historiadores y arqueólogos han dicho sobre la ciudad".
Fotografía: Francisco Reina Luque.

Río Genil y Tajo de "Los Castellares". la ciudad de Ástapa se situaría en la parte llana por encima de la meseta del Tajo.


Fotografía: Francisco Reina Luque.

Vista desde la "Meseta del Tajo de Los Castellares" hacia el Río Genil. A la derecha, el Camino Viejo de Puente Genil a Écija.

En su "Propósito" nos habla el autor de este resumidísimo Cuaderno del posible origen Celta de sus habitantes y lo que pudo ser un Castro, sumándose a la idea de que "Ástapa nada tuvo que ver con la Ostippo romana, actual Estepa, con la que ha sido confundida en ocasiones". Para ello aporta "pruebas" como un Plano de Ástapa, "tomado por Losada Campos de DISCURSO SOBRE LA REPÚBLICA ANTIQUÍSIMA DE OSTIPPO, manuscrito de 1716, de Fray Juan de San Román, Biblioteca Provincial de Sevilla". Otra prueba del origen Celta de Ástapa podría ser el "Verraco" (mojón que los Celtas empleaban como limitador de sus territorios), encontrado en el llamado "Arroyo de Los Lagartos" que desagua al Genil por estas lindes y depositado en el Museo Arqueológico de Málaga. Por otra parte, Antonio Berral Cardeñosa, para incidir más en el origen Celta de la ciudad perdida, nos habla del topónimo "Castros". Así se denomina desde siempre a una finca cercana en la que según el propio padre del autor había restos de paredes antiguas, muchos trozos de cerámicas y una "tinaja".

   En el conflicto bélico de Las Guerras Púnicas entre Cartago y Roma se situaría Ástapa como aliada de Cartago y Ostippo como aliada de Roma. La aparición en la zona de "bolaños" (piedras en forma de bola e impulsadas por una honda que utilizaban las milicias romanas para atacar a sus enemigos) podrían verificar que hubo combate entre Roma y Ástapa antes de su inmolación y trágico final. Queda aún mucho campo abierto a la investigación arqueológica e histórica para poder esclarecer el periodo pre-romano a orillas del Genil. En ésto debemos de estar todos de acuerdo con el autor de esta Obra que desde su tierra adoptiva aporta nuevos datos y líneas de investigación.

Termina el Cuaderno haciendo mención al importante hallazgo, cerca de "Los Castellares" de "La Dama del Esparraguero" o "Dama de Puente Genil", incorrectamente denominada "Dama de Los Castellares" por pertenecer a otro yacimiento arqueológico distinto, si bien, colindante. Se trata de la escultura de una Dama, presumiblemente romana y  probablemente perteneciente a una Villa Romana que se situaría en las inmediaciones del "Esparraguero", finca situada hacia la zona que popularmente se denomina como "Arroyo Blanco". Se trata ya de una época posterior al conflicto púnico donde se sitúa la tragedia de Ástapa. La estatua, uno de los hallazgos más importantes realizados en la zona, se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba. Fué encontrada por Antonio Gutierrez Cejas, cuando éste se hallaba arando estas fértiles tierras del Genil hacia el año1941/42.

Con una amplia bibliografía consultada y una lectura amena para el lector, el autor nos sumerge en los inicios históricos de las primeras  ocupaciones humanas de esta zona del Río Genil.


Fotografía: Francisco Reina Luque.
Río Genil a su paso por "Los Castellares".

Finalmente, Antonio Berral Cardeñosa, hizo entrega de su "LIBRO-DISCO", archivo digital que reúne todas su obra gráfica editada hasta ahora para que sea depositado en la Biblioteca Pública de Puente Genil. También hizo entrega de dos "bolaños", encontrados en el yacimiento arqueológico de "Los Castellares" para ser depositados en el Museo Arqueológico de la Villa.