miércoles, 11 de junio de 2014

UN SUEÑO DE VERANO

Por Francisco Reina Luque.

                          Entre sueño, anhelo y realidad,
                          estos versos de nuestro poeta Juan Rejano:

     ¿En dónde estará mi vida,
en el río que pasó
bajo mis ojos, un día,
o en el que se hizo canción
tras de esta mar infinita?

¿El río es vida o es muerte?
¿Mi sangre es río o es mar?
¿Dónde acabará su curso
y cuándo, yo, de soñar?



     Estado actual de lo que fue la Playa fluvial de Torremembrillo en Puente Genil (Córdoba)

El Baño público ha sido históricamente uno de los recursos naturales más populares de nuestros ríos. El  Río Genil, como tantos otros ríos también ha ofrecido esta posibilidad. LLegando las tórridas temperaturas del Verano desde Granada hasta Palma del Río los habitantes de las poblaciones por las que discurre El Genil buscaban para refrescarse y disfrutar del baño el recodo o lugar más idóneo por su accesibilidad o seguridad. Las aguas frescas y limpias invitaban a una placentera distracción natural y saludable. 


Niños bañándose en el Río Genil (Puente Genil -Córdoba).
Fotografía procedente de Faceboox: Grupo de "Amigos del Genil".
Puente Genil contó hasta principios de los años setenta del siglo pasado con numerosos parajes donde jóvenes y mayores aprovechaban su tiempo libre para disfrutar de su río. Aún somos muchos los que pudimos disfrutar de este bien natural que nos brindó la naturaleza y que una vez más vimos secuestrado por la acción del Hombre con armas tan miserables como la contaminación de sus aguas, la apropiación privada de zonas de dominio público o la inacción política de una sociedad que no valora sus bienes naturales.


Barrio de La Isla (Puente Genil-Córdoba).
Arriba, Huerta de La Galana, recodo del Genil utilizado para el Baño y a la derecha, Huerta de La Barca.
Fotografía retocada de una Postal antigua de Puente Genil.

Desde el embalse de la aldea de Cordobilla hasta la aldea de El Rabanal, última pedanía de Puente Genil siguiendo el curso del río, sus vecinos encontraban todos los veranos puntos de encuentro para disfrutar de las frescas aguas que el Genil, en esta época con más caudal, nos traía por el deshielo de Sierra Nevada. Mi generación, una de las últimas en poder disfrutar de esta actividad, conoció algunos enclaves de ensueño. Aún somos muchos los que, sobre todo por su popularidad y cercanía a la misma Villa, recordamos la Playa de Torremembrillo. 


Playa de Torremembrillo (Puente Genil-Córdoba).
En la otra orilla se puede ver el popular Barrio de Miragenil.
Fotografía procedente de Faceboox: Grupo de Amigos del Genil.

Playa de Torremembrillo en 1.965 (Puente Genil- Córdoba).
Fotografía archivo familiar.
Colindante con las huertas situadas en lo que ahora conocemos como "Río de Oro", frente a la Huerta de La Carraca por la otra orilla, cientos de pontanenses la usaban a diario como punto de encuentro para el baño y la diversión. Tan popular llegó a ser en los años sesenta y comienzos de los setenta del siglo pasado que contaba con un servicio diario de autobús y varios chiringuitos para degustar los típicos platos de nuestras huertas y aplacar la sed propia del verano. Platos tan veraniegos como "El Picaíllo" (Ensalada de tomates, lechugas, pimientos verdes, cebolla, atún y huevo duro), berenjenas fritas, tortilla de patatas, chorizo frito o "al vino", sardinas a la brasa o pollo asado eran los platos más populares acompañados de vino tinto con gaseosa, blanco de la tierra, cerveza o refrescos populares. Familias enteras bajaban al río bien pertrechadas con sus neveras, toallas y sombrillas de sol. El Genil, con aguas limpias y frescas invitaba al baño popular.


Playa de Torremembrillo (Puente Genil-Córdoba).
Fotografía que encabezaba las Actividades de la Feria Real de 1970.

 Tan popular llegó a ser este punto de encuentro para los pontanenses que llegando la Feria Real de Agosto allí se celebraba lo que ahora denominamos  "Feria de Día" con Concursos Populares de Pesca, Natación, Piragüismo, Cucaña, Ronda y Báciga o Ajedrez así como la elección de Reina y Damas de Las Fiestas, incluyendo Miss Turismo y Miss Torremembrillo. Incluso Cruz Roja instalaba su Puesto de Socorro para seguridad de los bañistas. En definitiva todo un espectáculo de luz y color, un Oasis en nuestra seca Campiña, una Playa en pleno centro de Andalucía, un Paraíso perdido del que solo nos queda el recuerdo cada vez más lejano de un sueño de verano y el anhelo de volver a disfrutarlo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Ástapa: La Ciudad que prefirió la muerte antes que ser esclava.

Por Francisco Reina Luque.

Recientemente el escritor Antonio Berral Cardeñosa, natural de Puente Genil y con residencia actual en Rubí  (Barcelona), ha presentado en su población natal un Estudio Historiográfico en formato de Cuaderno titulado "El Solar de Ástapa". Se trata de la mítica ciudad a orillas del Genil que prefirió el suicidio en un baño de fuego antes que someterse a la esclavitud de Roma.





"La Puerta". Según Antonio Berral Cardeñosa, la imagen de la Portada del libro se correspondería con "Las Puertas" de la ciudad astapense hacia el río.

Entre la Historia propiamente escrita por antiguos historiadores romanos (Tito Livio, Appiano Alexandrino o Estephano), o los historiadores locales (D. Antonio Aguilar y Cano y D. Antonio Losada Campos) y la Leyenda oral (transmitida de padres a hijos) el escritor sitúa la enigmática Ástapa en lo que hoy día conocemos por el yacimiento arqueológico de "Los Castellares" en el término municipal de Puente Genil, a orillas del Río Genil, entre las provincias de Córdoba y Sevilla, "a la derecha  del Camino Viejo de Écija". En el Cuaderno se detallan las coordenadas exactas de la ubicación. Todo ésto, siempre y según el autor, "a falta de la   exhumación de restos que prueben lo que historiadores y arqueólogos han dicho sobre la ciudad".
Fotografía: Francisco Reina Luque.

Río Genil y Tajo de "Los Castellares". la ciudad de Ástapa se situaría en la parte llana por encima de la meseta del Tajo.


Fotografía: Francisco Reina Luque.

Vista desde la "Meseta del Tajo de Los Castellares" hacia el Río Genil. A la derecha, el Camino Viejo de Puente Genil a Écija.

En su "Propósito" nos habla el autor de este resumidísimo Cuaderno del posible origen Celta de sus habitantes y lo que pudo ser un Castro, sumándose a la idea de que "Ástapa nada tuvo que ver con la Ostippo romana, actual Estepa, con la que ha sido confundida en ocasiones". Para ello aporta "pruebas" como un Plano de Ástapa, "tomado por Losada Campos de DISCURSO SOBRE LA REPÚBLICA ANTIQUÍSIMA DE OSTIPPO, manuscrito de 1716, de Fray Juan de San Román, Biblioteca Provincial de Sevilla". Otra prueba del origen Celta de Ástapa podría ser el "Verraco" (mojón que los Celtas empleaban como limitador de sus territorios), encontrado en el llamado "Arroyo de Los Lagartos" que desagua al Genil por estas lindes y depositado en el Museo Arqueológico de Málaga. Por otra parte, Antonio Berral Cardeñosa, para incidir más en el origen Celta de la ciudad perdida, nos habla del topónimo "Castros". Así se denomina desde siempre a una finca cercana en la que según el propio padre del autor había restos de paredes antiguas, muchos trozos de cerámicas y una "tinaja".

   En el conflicto bélico de Las Guerras Púnicas entre Cartago y Roma se situaría Ástapa como aliada de Cartago y Ostippo como aliada de Roma. La aparición en la zona de "bolaños" (piedras en forma de bola e impulsadas por una honda que utilizaban las milicias romanas para atacar a sus enemigos) podrían verificar que hubo combate entre Roma y Ástapa antes de su inmolación y trágico final. Queda aún mucho campo abierto a la investigación arqueológica e histórica para poder esclarecer el periodo pre-romano a orillas del Genil. En ésto debemos de estar todos de acuerdo con el autor de esta Obra que desde su tierra adoptiva aporta nuevos datos y líneas de investigación.

Termina el Cuaderno haciendo mención al importante hallazgo, cerca de "Los Castellares" de "La Dama del Esparraguero" o "Dama de Puente Genil", incorrectamente denominada "Dama de Los Castellares" por pertenecer a otro yacimiento arqueológico distinto, si bien, colindante. Se trata de la escultura de una Dama, presumiblemente romana y  probablemente perteneciente a una Villa Romana que se situaría en las inmediaciones del "Esparraguero", finca situada hacia la zona que popularmente se denomina como "Arroyo Blanco". Se trata ya de una época posterior al conflicto púnico donde se sitúa la tragedia de Ástapa. La estatua, uno de los hallazgos más importantes realizados en la zona, se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba. Fué encontrada por Antonio Gutierrez Cejas, cuando éste se hallaba arando estas fértiles tierras del Genil hacia el año1941/42.

Con una amplia bibliografía consultada y una lectura amena para el lector, el autor nos sumerge en los inicios históricos de las primeras  ocupaciones humanas de esta zona del Río Genil.


Fotografía: Francisco Reina Luque.
Río Genil a su paso por "Los Castellares".

Finalmente, Antonio Berral Cardeñosa, hizo entrega de su "LIBRO-DISCO", archivo digital que reúne todas su obra gráfica editada hasta ahora para que sea depositado en la Biblioteca Pública de Puente Genil. También hizo entrega de dos "bolaños", encontrados en el yacimiento arqueológico de "Los Castellares" para ser depositados en el Museo Arqueológico de la Villa.

jueves, 13 de diciembre de 2012

ENTRE DOS AGUAS

Por Francisco Reina Luque.  


        Entre dos aguas serpentea uno de los canales de riego más importantes construídos en Andalucía en los últimos años: El Canal de Riegos Genil-Cabra. Entre las cristalinas aguas e ideas que en su día originaron esta importante infraestructura para la economía regional y entre las turbias y oscuras aguas de la miope política actual para su mantenimiento y conservación discurre uno de los proyectos más ambiciosos para el desarrollo agrícola e industrial de la Campiña Sur Cordobesa.


Río Genil: Embalse de Cordobilla (Puente Genil).



Río Cabra (Térm. municipal de Santaella).

             Y entre dos aguas, las de los ríos Genil y Cabra discurre el Canal de Riegos. Desde su cabecera en el embalse de Cordobilla (Puente Genil) hasta su terminación en Santaella caminaremos por un paisaje de contraste entre las últimas estribaciones de la Cordillera Sub-bética y la Campiña Cordobesa. Nos encontraremos un embalse convertido en Paraje Natural (paraíso de fauna y flora de humedal), la explotación de canteras de piedra en el ya casi extinto paisaje de sierra de Puente Genil, La Vía férrea convencional Málaga-Madrid con su singular Puente de Hierro , diseñado por el insigne ingeniero Lemoniez  y la importante Estación de ferrocarril de Puente Genil. A un paso también la antigua Estación de Campo Real, donde comenzaba la extinta Línea de Ferrocarril hasta Linares y hoy día comienzo de la Vía Verde del Aceite. Estaremos también a un paso del Yacimiento Arqueológico de Fuente Álamo.Nos encontraremos también con los modernos Polígonos Industriales de Puente Genil y con sus importantes Cooperativas de vinos y aceites. Seguiremos por los paisajes de campiña, encontrándonos con importantes Cortijos y explotaciones agrarias, pasando por una de las industrias más innovadoras en el tratamiento de la biomasa para generación de energía eléctrica. LLegaremos hasta el Río Cabra, donde nos esperan los restos de un antiguo puente romano y parte de su antigua calzada romana, reconstruido en el periodo de Al-Andalus. Seguiremos con unas impresionantes vistas del paisaje de campiña hasta la misma localidad cordobesa de Santaella, donde termina el Canal de Riegos en su Centro de Control. 


Pincha el siguiente enlace:


https://photos.app.goo.gl/2yX4gKSQCbMZDDCJ7

El recorrido del Canal por su camino de servicio es ideal para la práctica del ciclismo, siendo una magnífica oportunidad para la práctica de este deporte y disfrutar al mismo tiempo de unas excelentes estampas de nuestro paisaje. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Los Zánganos de Puente Genil

Por Francisco Reina Luque.


Los habitantes de las tierras del Río Genil le cantan a su río, sus tierras, pueblos o ciudades. Puente Genil, por su estratégica situación geográfica, cercana a Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba, es nudo de encuentro de los distintos cantes flamencos y tiene el suyo propio: El Zángano de Puente Genil. 

Puente Genil ha dado al Flamenco importantes figuras de máximo relieve: Baste nombrar como representante de todos ellos a Antonio Fernandez Díaz, "Fosforito", actual LLave de Oro, máxima condecoración otorgada en este arte y que da nombre al distinguido Festival que se celebra anualmente como puerta de entrada a la Feria Real de Puente Genil. Cuenta con importantes Peñas Flamencas cuyos destacados aficionados y artistas invitados amenizan importantes Veladas. No se trata hoy de nombrar a todos los grandes cantaores y guitarristas que traspasan nuestras fronteras. Solamente incidir en su importante aportación al Cante Grande.

A continuación podemos escuchar uno de los Fandangos de Puente Genil más populares interpretado por Fosforito.  




miércoles, 14 de noviembre de 2012

El Hombre y El Río.

Por Francisco Reina Luque.


La generosidad de los ríos hacia sus moradores sólo se ve limitada por la sabiduría del Hombre para su provecho. Los ríos han constituído en sí un importante recurso natural para el ser humano, siendo el elemento fundamental en torno al cuál se han forjado  las más avanzadas Culturas y Civilizaciones.

La Historia de Puente Genil desde su origen,  ha estado claramente marcada por el Río Genil. De nuestra sabia relación con el río y su buena conservación ha dependido nuestro Pasado y dependerá en gran parte nuestro Presente y Futuro.

Generalmente nuestros antepasados han trabajado y actuado con sabiduría, recurriendo al río como elemento enriquecedor y haciendo posible pasar de una economía basada prácticamente en la Agricultura a una economía basada también ampliamente en la Industria, Comercio y Servicios.


EDIFICIO "LA ALIANZA"
Fotografía: Francisco Reina Luque.
 Histórico edificio industrial, hoy día sin actividad, fué Molino, Fábrica de Harinas y de generación de energía eléctrica. Hasta hace unos años también fué Panadería.   Hoy día, propiedad del Ayuntamiento, está en fase de restauración. Edificio ideal para ubicar el futuro Museo del Río.

Hasta el siglo XX los recursos o aprovechamientos del río fueron de marcado carácter privado.  A mediados del siglo pasado se construye en nuestro término municipal el embalse de Cordobilla y ya en los últimos años el Canal de Riegos Genil-Cabra, grandes infraestructuras de Inicativa Pública.
  
Una vez construídas con acertado criterio para el desarrollo económico de la región no han sido dotadas de un mantenimiento adecuado para cumplir los objetivos marcados, ensombreciendo la sabia relación que en general El Hombre ha mantenido con El Río para su provecho. El embalse de Cordobilla y el Canal de Riegos Genil-Cabra no se aprovechan adecuadamente para las funciones que se crearon.



Fotografía de Fco. Reina Luque.
   Embalse de Cordobilla (Puente Genil - Córdoba).  
Fotografía: Francisco Reina Luque.


Concebido en su origen para generación de energía eléctrica y regulación de cauce y regadíos, se le asignó más tarde el importantísimo papel de abastecimiento de agua para el Canal de Riegos Genil-Cabra. Hoy día debido a un incomprensible e histórico abandono de su Administración política está prácticamente en estado obsoleto para las funciones que se le asignaron. Debido sobre todo a la colmatación por lodos se ha convertido en última instancia en Paraje Natural, paraíso de fauna y flora, un fin que nada tiene que ver con los primitivos propósitos que inspiraron a realizar esta necesaria infraestructura para el desarrollo económico y social de la Campiña Sur Cordobesa y que paradójica e injustamente se antepone como excusa de conservación medio-ambiental a los intereses originales.


Canal de Riegos Genil-Cabra a su paso por la planta de
Valoriza Energía (Tratamiento de Biomasa para producción de energía eléctrica).
Fotografía: Fco. Reina Luque.

La fangosa calidad de las aguas bombeadas al Canal desde el embalse de Cordobilla y la falta de mantenimiento del Canal (Fugas de agua y colmatación en el mismo Canal) imposibilitan su adecuado uso y funcionamiento.
Históricamente los recursos de la Cuenca Hidrográfica del Río Genil han sido generosamente explotados por el Hombre. A las actividades de agricultura, caza, pesca y ganadería habría que añadir las explotaciones forestales y de canteras de áridos, piedra y materiales preciosos como el oro. Se conocen canteras de piedra y minas de oro a cielo abierto ya explotadas desde el Periodo Romano. Durante la ocupación Romana de La Bética el Río Genil ocupó un importantísimo papel para el abastecimiento de aceite de oliva para Roma, siendo navegable desde Écija para confluir en Palma del Río con el también navegable río Guadalquivir (Desde la misma Córdoba a su desembocadura por Sanlúcar de Barrameda en el Océano Atlántico, siendo Sevilla su principal puerto fluvial).

 En  "Singilis", Revista del Museo Arqueológico de Puente Genil,  podemos encontrar interesantes referencias sobre la Agricultura de la Epoca Romana y su importante comercio. Asímismo nos ofrece un interesante documento realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el que se detallan los Recursos y Aprovechamientos Hidraúlicos del Genil en nuestro término municipal. Por otra parte el Museo Arqueológico de Écija nos ofrece detalladamente como se efectuaba el transporte del aceite desde su origen hasta Roma.

Pincha los siguientes enlaces:

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEMQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.puentegenil.es%2Fuploads%2FDocumentos%2FMuseo%2FRevista_Singlis_6.pdf&ei=Qj2dUP3aIoqZhQeWrYGIBg&usg=AFQjCNEkPHIIo6bQcM-WpbOtKQ_5Xbmh-A&sig2=tvWNaMOSHzzf7mmh7jes-Q



 https://picasaweb.google.com/118192502211152159338/RutaDelAceiteDelGenilARoma



 Hasta el siglo pasado el Río Genil también fué utilizado como medio de transporte para las maderas procedentes de explotaciones forestales. Los principales recursos y aprovechamientos hidraúlicos del Río Genil fueron tradicionalmente los molinos y las norias y progresivamente adquirieron cada vez más importancia los saltos de agua y embalses para generación de energía eléctrica y suministro de agua. Hoy día los escasos molinos y norias que se conservan  han sido relegados prácticamente a simple actividad museística.  Los más recientes Aprovechamientos hidraúlicos del Genil en nuestro término municipal son el embalse de Cordobilla y el Canal de Riegos Genil-Cabra.

CANAL DE RIEGOS GENIL-CABRA Y EMBALSE DE CORDOBILLA
Fotografía:  Francisco Reina Luque.
Para conocer mejor los anteriores Recursos y Aprovechamientos Hidraúlicos que ha tenido el Río Genil en nuestro término municipal también podemos leer el blog "Archivos pontanos", quizás aquí con más detalle que en la Revista Singilis, pinchando el siguiente enlace:


http://archivospontanos.blogspot.com.es/2011/09/norias-saltos-y-otros-aprovechamientos.html



Por último, habría que hacer alusión a otro tipo de Aprovechamientos del río, el del Baño Público y otros aprovechamientos de tipo lúdico o deportivo,  perdidos en el último cuarto del siglo pasado por las malas prácticas del Hombre con su entorno natural y que ahora lentamente vuelven a practicarse, como es el caso del Piragüismo o la Pesca deportiva. El más significativo, por su popularidad, bien pudo ser el Aprovechamiento del Río para el Baño Público. Puente Genil contó con una magnífica Playa fluvial, la que se denominó como "Torre-membrillo," para disfrute de Puente Genil y localidades vecinas.


Playa fluvial de Torre-membrillo (Puente Genil-Córdoba).
Fotografía que anunciaba el Programa de Festejos de la Feria Real en 1970.

De todos estos Aprovechamientos hablaremos con más atención a  lo largo de la vida de este blog, pontano y genilense, adjetivos que por nacimiento y devoción se desarrollarán todo lo que los lectores, Amigos del Genil a los que va dedicado, permitan con su lectura y beneplácito.   

Vaya el agradecimiento de los habitantes de este favorecido Valle a cuantas personas que con su buen hacer y sabiduría forjaron y forjan  "La Cultura del Río" y una sociedad más avanzada. Así mismo nuestro homenaje a cuantas personas estudian, investigan y trabajan para transmitir nuestra Historia y mejorar el Presente hacia el mejor Futuro de nuestro entorno natural y social. 


sábado, 3 de noviembre de 2012

La Noria.

Por Francisco Reina Luque.



La Noria.

Noria del Rabanal.
Fotografía: Francisco Reina Luque.

Situación: Aldea del Rabanal en el término municipal de Puente Genil.

Cual noria que recoge las agüas del río para fecundar las tierras de sus riberas nos dejaremos mover por las aguas del Genil para conocer su Universo desde todos los ángulos posibles.